jueves, 26 de abril de 2012

Diarios

Diarios de Clase

Diario de clase:
¿Qué he aprendido hoy?
¿Qué dudas tengo? ¿Qué debo repasar?
¿Qué deberes tengo ahora?
¿Qué me ha llamado más la atención?

Diario del Martes 20 de Marzo:
hoy he aprendido que es una metáfora, a identificarlas. Tengo que repasar los diferentes tipos, y las que hay. Lo que me ha llamado más la atención ha sido la 

Diario del Jueves 22 de Marzo:
La buena recitación del poema, tengo alguna duda por cómo recitar mi poema, lo encuentro bastante difícil. Lo que me ha llamado más la atención ha sido el poema de la canción del pirata, lo encuentro brillante, muy chulo.

Diario del Martes 27 de Marzo:
Hoy solo hemos leído el poema de la "Negra catana". He aprendido que es una cosificación. Los deberes que tengo ahora son investigar un poco más sobre la cosificación y la personificación. Lo que me ha llamado más la atención es el poema creo que tiene mucha fuerza y me gusta.

Diario del Martes 10 de Abril:
Hoy hemos leído bastantes poemas, he aprendido a interpretar poemas,cosa que no se me da muy bien. Hoy no me a llamado la atención nada en especial.


Diario del Martes 17 de Abril:
Lo que me ha llamado más la atención han sido las recitaciones de los poemas creo que lo han hecho muy bien todos, como deberes tengo que preparar mi poema y empezar el trabajo.

lunes, 23 de abril de 2012

Evaluaciones y Autoavaluación

Se evaluan las siguientes cosas: LECTURA DEL POEMA/VOCALIZACIÓN/ MIRADA Y GESOTS/ CONTENIDOS

Ana Belén 4/7/5/5
Pol Catena 6/6/5/7
Eli Cabeza 7/6/5/5
Aaron Garro7/5/5/6,5
Alba Gonzalez8/5/6/7
Alex De los Rios 7/7/6/8
Aissam 6/6/5/8
David Jodar 7/7/8/7
Alba Martínez8/7/7/7
Patricia Mas8/8/7/7
Anna Morera 6/6/5/6
Diana Ortelecan 9/6/8/8,5
Laia Patiño 6/5/5/6
Andrea Pavon  9/8/8/9
Jordi Rachini 5/5/5/6
Raúl Pulido 6/6/6,5/7
Arturo Ramón 7/6/6.5/8
Pol Romero 6/5/5.5/7
Sergio Samudio 6.5/7/6/7
Hug Sivilla 7.5/7/7/7
Bernat Villà 8/8/8/8.5
Mouad Zaidi 7/6/7/8
Jan Sayago 6/7/6/6

Júlia Reniu (jo)

autoevaluación(yo a mi misma)

LECTURA DEL POEMA 6
VOCALIZACIÓN  5
 MIRADA Y GESOTS 6
CONTENIDOS 6

Avaluación de mis compañeros a mi:
LECTURA DEL POEMA  8
VOCALIZACIÓN 7
MIRADA Y GESTOS 7,5
CONTENIDO 9


Poemas del 12 al 20

Preguntas y Respuestas

Aquí encontrareis todas las preguntas y respuestas del poema 12 al 20.


POEMA 12: La aurora. Federico García Lorca.
En este poema Lorca nos presenta una visión horrenda y deshumanizada de la ciudad de
Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una pesadilla y muchas veces no tienen lógica: son imágenes surrealistas. Investiga sobre el movimiento surrealista en la literatura y señala algunas de estas imágenes que aparecen en el poema ¿Qué visión nos 
ofrece el poeta de esta ciudad?
En La Aurora el poeta nos presenta una visión horrenda y desastrosa de la ciudad de Nueva York.
Como figuras surrealistas vemos: un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas, surrealista por el hecho de que no existen los huracanes de palomas.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca, la aurora no puede ser recibida en la boca de nadie, en el poema se refiere a que la aurora llega, sucia y trayendo consigo toda la suciedad y nadie la quiere. Las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños, es imposible que las monedas estén en enjambres ya que los enjambre los hacen las abejas. se refiere a la materialidad de esta ciudad que maltrata a los más vulnerables, como es la infancia pobre.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso... a sudores sin fruto. Creo que aquí Lorca se ha querido referir a que los primeros que salen son los que empiezan a trabajar más temprano por tanto también los que mas trabajan y con el peor trabajo, un trabajo que tampoco les gusta. Al comprender con sus huesos entiendo que es que aunque se esfuercen muchísimo su sudor, su trabajo no les dará nada a cambio, van a un trabajo que a parte de lo material no les aportará nada más.
Hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre, expresa que la gente ya han sufrido tanto ,el naufragio de sangre, que ya no sienten nada que no pueden, que han vivido lo peor y ya nada podrá ser peor.

POEMA 13: Mañana de primavera. Juan Ramón Jiménez.
¿Por qué crees que la escena amorosa transcurre precisamente en una mañana de primavera?
Porque la primavera es desde siempre la estación de los enamorados y del amor. Encontramos muchos refranes en este sentido, por ejemplo: La primavera la sangre altera.
¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema?
En el poema aparecen una mariposa, una rosa, un surco, una alondra, un huerto y la primavera.

¿Qué relación hay entre el amor, la naturaleza y la primavera?
Que la primavera es la estación en que todo renace, las flores, las hojas de los árboles, también las personas sentimos esa sensación de hacer cosas, revivir, con esto las personas se enamoran más porque se relacionan más y forma parte del ciclo natural de la vida.
POEMA 14: Rima. Gustavo Adolfo Bécquer.
Realiza un análisis métrico (medida de los versos, tipo de rima y estrofa utilizada) de estas tres composiciones y crea tú una igual de tema amoroso.

METRICA
¿Qué~es po+e+sí+a?, di+ces mien+tras cla+vas                  11
en mi pu+pi+la tu pu+pi+la~a+zul.                     10+1(aguda)
¡Qué~es po+e+sí+a! ¿Y tú me lo pre+gun+tas?                   11
Po+e+sí+a…~ e+res tú.                                  6+1(aguda)
Por u+na mi+ra+da,~un mun+do;                                  8

por u+na son+ri+sa,~un cie+lo;                                 8

por un be+so… yo no sé                                 7+1(aguda)

qué te die+ra por un be+so.                                    8

Di+ces que tie+nes co+ra+zón, y só+lo                         11

lo di+ces por+que sien+tes sus la+ti+dos;                     11

e+so  no ~es co+ra+zón… es u+na má+qui+na         12-1 (esdrújula)
Que~al com+pás que se mue+ve ha+ce rui+do.                    11

RIMA
1. - 
2.Asonante
3. -
4.Asonante

5.-
6.Asonante
7.-
8.Asonante

9. -
10.Asonante
11.-
12.Asonante

Poema inventado:
 ¿Qué es poesía? pregunto yo sin saber
Amor es lo que yo siento solamente con ver
que tu, mi amada estarás a mi lado sin ceder.

POEMA 15: Otoño. Ángela Figuera.
El poema recrea el momento de un beso, un  beso goloso y largo. Recrea tú otra escena cargada de sensualidad en el que dos amantes se besan.
Mientras la cogía por la cintura sus labios la besaban por el cuello desnudo volviendo a subir hasta sus gruesos labios que tan húmedos ella tenía.

POEMA 16: Frutos del amor. Antonio Carvajal.
¿Qué metáforas amorosas se basan en la naturaleza? Sus versos se agrupan de dos en dos y riman entre sí? 
Si, los versos apareados riman entre sí. "Amarillo limón, fresca naranja, los tira el cielo y los recoge el agua". Ésta metáfora se basa en la salida y la puesta del sol.los frutos de tu huerto, rocío, ramos, fruta era el tuyo y sed de fruta el mío. 

¿Qué tipo de rima se da entre los versos y qué nombre recibe esta
estructura métrica?
En éste poema se da una rima asonante y es apareado porque las estrofas son de dos versos, osea que riman todas las vocales desde la última sílaba fuerte. Na-ran-ja(golpe fuerte en ran) a-gua(golpe fuerte en a) riman en vocales .a.-.a // a-..a  
POEMA 17: Soleares, seguidillas y otras coplas. Manuel Machado.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.
La seguidilla, es una estrofa de 4 versos, de arte menor y de rima asonante, los versos impares son heptasílabos y los pares pentasílabos 

La copla, es una forma poética de 4 versos que se utiliza de letra en canciones populares. Compuesta por versos dispuestos en cuarteto de romance, seguidilla o redondilla, generalmente es de arte menor. Es muy común en España. Por su métrica la copla está muy cerca del género poético más popular en la literatura española
La soleá, es una combinación nmétrica propia de la lírica andaluza popular que está compuesta por 3 versos de arte menor (octasilabos)con rima asonante en el tercer y el primer verso, el segundo no tiene rima. Su tema principal es el desengaño y la soledad.
El primer poemilla es una soleá, el segundo.

POEMA 18: Amor más poderoso que la muerte. Anónimo.
El romance es una estrofa de tipo tradicional. Investiga sobre su estructura y sobre la época en que comenzaron a componerse.
La lírica tradicional está compuesta por textos líricos que se han ido transmitiendo oralmente durante épocas y que finalmente alguien ha escrito por esto son anónimos. Son historias muy senzillas con muchas variantes. Lor romaneces son poemas narrativos con una gran variedad temática, segun el momento el lugar y los gustos populares. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
POEMA 19: Rima. Gustavo Adolfo Bécquer.
El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se produce entre ellas. Esta unión se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice que las almas de los amantes son "dos rojas lenguas de fuego". Identifica otras metáforas que hay en el poema y
comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la unión de los dos enamorados.
En el poema encontramos las siguientes metáforas:
al besarse forman una sola llama
dos olas que vienen juntas
dos notas que en el espacio se encuentran y armonïosas se abrazan
dos besos que a un tiempo estallan 
dos ecos que se confunden 
dos jirones de vapor que del lago se levantan a mi las que me parecen más acertadas son:
dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa creo que es la mejor porque parece que explique toda una historia de amor, desde que la pareja se conoze toda su vida, hasta que mueren o su relación acaba. Tambíen me parece muy acertada la de dos notas que del laúd.... y armonïosas se abrazan
 
POEMA 20: Lírica tradicional. Anónimo.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.
La seguidilla, es una estrofa de 4 versos, de arte menor y de rima asonante ya que los versos impares son heptasílabos y los pares pentasílabos 

La copla, es una forma poética de 4 versos que se utiliza de letra en canciones populares. Compuesta por versos dispuestos en cuarteto de romance, seguidilla o redondilla, generalmente es de arte menor. Es muy común en España. Por su métrica la copla está muy cerca del género poético más popular en la literatura española
La soleá, es una combinacio nmétrica propia de la lírica andaluza popular que está compuesta por 3 versos de arte menor (octasilabos)con rima asonante en el tercer y el primer verso, el segundo no tiene rima. Su tema principal es el desengaño y la soledad.
En este poema el primer poemilla es una seguidilla y todos los otros son coplas.

Poemas del 20 al 30


POEMA 21: Romance de la condesita. Anónimo.
Muchos romances son poemas narrativos, esto es, que cuentan unos sucesos que le
ocurren a unos personajes en un lugar y tiempo determinados. Convierte este romance en un cuento de tipo tradicional: "Érase una vez..."
Érase una vez en un tiempo en que se anunciaban una grandes guerras una bella joven que se caso con un conde, el conde de Flores se hacía llamar,acabados de casasr el conde tubo que ir a la guerra pero antes de partir le dijo a la condesita: Cuenta por años y si a los tres años no vuelvo vidua ya te puedes llamar. Pasaron los años y el conde no volvió, la condesita triste y deprimida no podia parar de llorar.
Pasados los días su padre le dijo: Tu marido no ha vuelto y una nueva vida tendrás que empezar, muchos condes y muchos duques piden tu mano pues se quieren casar. La condesita segura de que su marido aún vive piede a su padre para irle a buscar, se vistió con un habito de sayal y con el bordón empezó a buscar. Tras andar por mar y tierra, morería y cristiandad, llegó a una vila con un castillito y se dirigió hacia allí para buscar refugio. Por el camino un Vaquerito vió y le quiso preguntar de quien eran tantas vacas todas con una misma señal. Señora del conde Flores son, que en el castillo el vive y mañana se va a casar. Caminando la pobre condesita llegó tras un día al castillo y con don Flores se encuentra por casualidad. Tras hablar durante un rato la condesita se quita el hábito y con el vestido de casada se quedó, el conde Flores cayó desmayado y la futura esposa apaerció viendo el conde abrazado con su esposa la condesita. Los dos enamorados se quedaron juntos y no recibieron ninguna maledición pues los primeros amores dicen que son los más difíciles de olvidar.

POEMA 22: La reina. Pablo Neruda.
El poema nos describe una experiencia muy común: cuando estamos enamorados, vemos el mundo con otros ojos. ¿Crees tú también que la persona amada es siempre la mejor y la más hermosa para el enamorado o la enamorada?
Si. Cuando una persona se enamora es a la que quiere más, este es el verdadero amor

¿Qué sensación experimenta el enamorado del poema cuando aparece su amada?
La sensación que el enamorado experimenta es de una alegria sublime, porque dice en el poema ''y cuando asomas suenan todos los rios en mi cuerpo, sacuden el cielo las campanas y un hino llena el mundo...solo tu y yo lo escuchamos'' que se refiere a que cuando ella llega el mundo para el cambia.

POEMA 23: El desayuno. Luis Alberto de Cuenca.
Oberva en este poema cómo para escribir poesía  no hace falta un lenguaje rebuscado y
demasiado culto, sino que se puede emplear un lenguaje coloquial para describir situaciones cotidianas que avivan la pasión del enamorado. ¿Qué acciones cotidianas de la amada le gustan sorprendentemente al amante?
Al amante le gusta cuando su amada dice tonterias, cuando mete la pata o miente y le hace llegar tarde al cine por haber ido de compras con su madre.

¿Qué otras acciones sencillas le gustan todavía más?
Le gusta todavía más cuando por su cumpleaños le cubre de besos y tartas, o cuando ella es feliz y se le nota, también cuando es genial con una frase que lo resume todo, cuando rie y le perdona sus olvidos.

¿Qué es lo que le gusta por encima de todo?
Pero por encima de todo le gusta cuando se despierta llena de vida y lo primero que hace es decirle: "Tengo un hambre feroz esta mañana. Voy a empezar contigo el desayuno".

POEMA 24: La rueda de la paz. Juan Rejano.
¿Qué recursos se utilizan para conseguir el ritmo del poema imitando el juego infantil de la rueda?
Que los niños unan sus manos. "Niños de la tierra unid vuestras manos". Juega con los niños y la unión de sus manos.
En el poema destaca una figura retórica de caracter fónico ¿cuál es?
Utilizando palabras como: pipirigayo, ajonjolí y miramelindo

POEMA 25: Oda a la tristeza. Pablo Neruda
La tristeza es un estado de ánimo que seguramente has experimentado alguna vez. Se trata de algo espiritual, abstracto; sin embargo, Neruda la dota de forma y volumen, la transforma en algo real, concreto, que intenta invadir su casa. ¿Qué es para el poeta la tristeza?
La tristeza es frío, negro, hinvierno. Algo a que puedes hacer frente y luchar cerrando puertas porque lo destroza todo, una cosa que se tiene que enterrar.

¿Con qué animales la relaciona?
Con un escarabajo, una araña, una rata herida, un perro abandonado, vagabundo; lo supongo por que en el poema pone un esqueleto de perra cosa que me hace pensar que el animal no come, no tiene amos, vive en la calle, abandonada. Una culebra y un murcielago.

¿Qué sensaciones producen esos animales?
Esos animales producen normalmente sensaciones muy desagradables y repugnantes. Son animales de noche, tenebrosos, sucios y tenebrosos. Si asociamos un color a esos animales seria el negro, color de tristeza i miedo.

Por otra parte, en el poema hay otras palabras que connotan muerte, maldad, destrucción: ¿cuáles son?
Esas palabras son: esqueleto de perro, patas rotas, una rata descalabrada, pisar plumas, barrer los trozos de un cádaver, torcer el cuello y coser los ojos.
Todas ellas se refieren a la tristeza que el poeta no quiere dejar pasar; sin embargo hay otras palabras de connotación positiva que aluden a las cosas que entran en su casa, ¿cuáles son?
Por las ventanas entra el aire del mundo, la tristeza no puede entrar por estas puertas, las rojas rosas nuevas, entra el aire del mundo.

POEMA 26: En la inmensa mayoría. Blas de Otero.
¿En qué tiene fe el poeta?
El poeta tiene fe en que a pesar de que le pueda faltar el pan, el aire o el agua la fe en su gente y a que alguien le ayude cuando le necesite jamás le faltará.

¿Qué cosas pueden faltarle al pueblo y al poeta?¿A quién pertenecen esas cosas?(Uno las dos preguntas)
Al pueblo, segun el poeta, le puede faltar el aire, que no es de nadie. El agua, que es del sediento, aquel que tiene sed. El pan, de quien lo necesite por hambre.

¿Qué estimulará al poeta para luchar?
El poeta estimulará que aun que te falte algo puedes seguir, has de ver el lado positivo. Que cuando el pueblo no tenga lo necesario, agua, aire y pan, él luchará y que todos han de luchar por un "Ni mas ni menos. Más".

El poema está construido con enumeraciones y frases paralelísticas; señálalas. ¿Qué verso queda aislado? ¿Por qué?
Enumeraciones:
-El agua, el pan, el aire.
Frases paralelísticas:
-El aire, que no es de nadie.
El agua, que es del sediento.
-Cuanto menos aire, más.
Cuanto más sediento, más.
Verso aislado:
La fe, jamás 
Este verso está aislado porque es lo que el autor quiere remarcar más, su idea principal, lo que se ha de tener para poder creer que nunca te faltará "nada".

POEMA 27: Bares. Nicolás Guillén.
El poeta muestra de una forma original el carácter distinto de la gente que puebla los bares, ¿a qué nos estamos refiriendo?
A el tipo de carácter de la gente del bar, normalmente alegre, sin preocupaciones, que va a hogar sus penas al bar solo algunas, que parece que se conozcan pero en realidad no saben ni su nombre.

Relaciona la diversa tipología de caracteres con la cada una de las designaciones que menciona el poeta.
Los caracteres que encontramos son: Juan Nadie, que no es nadie, llega y pide su trago elemental. También está Juan Bronco de muy mal carácter y Juan Narices y Juan Navaja y por último Juan Simple, el que es simplemente Juan.

POEMA 28: Una rosa blanca. José Martí.
¿Cómo se expresa la idea de la generosidad del poeta, que ofrece una rosa blanca tanto al amigo como al enemigo?
Se expresa no cultivando rencor hacia su enemigo sino que solamente actua como hace con el amigo, regalandole una rosa blanca. El poeta empieza y acaba el poema con el mismo verso.

POEMA 29: Nadie está solo. José Agustín Goytisolo.
Tendemos a pensar que solo existe lo que está cerca de nosotros o lo que nos afecta directamente, y a menudo ignoramos u olvidamos que millones de personas sufren mucho mientras en el mundo occidental llevamos una vida fácil y podemos expresarnos libremente sin que nadie nos maltrate por ello. Esta ignorancia o indiferencia es la que el poeta pretende combatir en el poema. ¿De qué hombre nos habla Goytisolo?
Nos habla de un hombre que no sabemos quién es al qual estan torturando
¿Qué le ocurre a ese hombre?
Que en este mismo momento está siendo torturado y nadie lo sabe
¿A quién se dirige el poeta y qué pretende con sus preguntas?
El poeta se dirige a la gente del mundo occidental, con las preguntas pretende llamarnos la atención y implicar más al que lee el poema.

¿Qué versos delpoema te han impresionado más?
A mi el del principio "En este mismo instante hay un hombre que sufre......tan solo por amar la libertad", y también la parte en que pone "...en este mismo instante, cuando tus ojos leen mi pequeño poema, ese hombre eiste ,grita.....". Me impresiona, unos cuantos podemos estar leyendo un poema mientras mucha gente necesita ayuda y nadie hace nada, ni tampoco nosotros despues de haber leido el poema.
POEMA 30: Distinto. Juan Ramón Jiménez.
En este poema se defiende el derecho a la diferencia. En la actualidad, nuestro mundo está plagado de fanatismos. Señala casos concretos de intolerancia en nuestra sociedad actual.
¿Señala casos concretos de intolerancia en nuestra sociedad?
En nuestra sociedad actual encontramos muchos casos de intolerancia o racismo como la discriminación racial, no aceptacion de otras formas de vida o de ser, creer que solo es correcto lo que uno hace, el machismo, enocentrismo, creer que una cultura es la mejor, se da mayoritariamente en la sociedad occidental hacia las otras culturas del mundo.

poemas del 31 al 45


POEMA 31: Los motivos del lobo. Rubén Darío.
Este poema narrativo comienza con la descripción del animal. Haz una lista de los sustantivos y adjetivos que se aplican al lobo. ¿Cuáles de esas palabras son sinónimas?
Rudo y torvo animal, bestia temerosa, fauces de furia, de sangre y de robo las fauces, terrible lobo, rabioso ha asolado, crüel ha deshecho. Son sinónimas: temorosa, terrible i torvo. También lo son: rabioso, rudo, furia

POEMA 32: Canción. Rafael Alberti.
En este poema Alberti afirma que nadie está solo si es capaz de cantar. Para intensificar esta idea ¿qué ejemplos de la naturaleza ofrece? 
"Al árbol lo acompañan las hojas, y si esta seco ya no es árbol" "Al mar lo acompañan las grandes olas, y su canto alegre los barcos".
¿Justifican estos ejemplos el penúltimo verso del poema?¿Qué cambio introduce?
No, porque no son ejemplos de naturaleza como en los otros.

El canto, la voz, la palabra, la poesía... ¿Crees que unen a los seres humanos y los transforma?

Si, sobretodo cuando cantamos canciones populares ya que la gente se anima a cantar y entonces se unen.
POEMA 33: Dompedros y donjuanes. Juan Rejano.

Se suelen distinguir dos tipos de poesía: la poesía pura y la comprometida. Investiga sobre esta distinción y razona a qué tipo pertenece este poema. ¿Puedes poner otros ejemplos de cada tipo de esta antología?
La poesía pura es un término usado en crítica e historia literaria para designar un tipo de poesía que se puso en práctica entre el siglo XIX y el XX en reacción al romanticismo decadente

POEMA 34: Romance del Duero. Gerardo Diego.

En este poema se contrapone el río (la naturaleza) a la ciudad.  ¿Qué representa para el poeta el río y por qué?
Quizás un sentimiento que tenía el poeta hacia el río, una oda al río que está muriendo
¿De qué se lamenta el escritor?
De que la ciudad le vuelve la esplada y el río se quede solo exctepto por los enamorado que van a verlo y siembran palabras de amor.
¿En qué se basa el poeta para identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor? ¿Qué representa para el poeta la ciudad?

POEMA 35: Iba tocando mi flauta. Juan Ramón Jiménez.

Realiza una tabla en la que se muestre la relación de los adjetivos, sustantivos y verbos con los cinco sentidos. ¿Qué sentidos predominan?

POEMA 36: El chopo y el agua enamorados. Pedro Salinas.

La vida espiritual es tan importante para los poetas que a menudo éstos suelen contagiar todo cuanto les rodea de vivencias y sentimientos humanos. Es lo que ha hecho Pedro Salinas en este poema: ¿Qué verbos y sustantivos expresan estos rasgos humanos? 
El chopo y el agua novios se miran y se enfadan, las inquietudes del árbol la alberca confunden con inquietudes del agua..todos estos son rasgos humanos que un árbol o el agua no pueden tener, un árbol no puede estar inquieto o mirar, etc.
¿En qué estaciones del año sitúa el poeta el amor y el desamor del chopo y el agua? ¿Por qué razón?
Normalmente los poetas sitúan el amor en primavera, porque es en primavera cuando la naturaleza ayuda a que estén bien con la brisa y los pajarillos. El desamor en otoño ya que con el viento hace mover las ramas y el agua y es cuando se enfadan.

POEMA 37: 35 bujías. Pedro Salinas.

¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema? 

¿En qué convierte el poeta la bombilla? ¿Y la luz eléctrica?
La convierte en su amada, y a la luz en lo que la mantiene con vida en ese rato.
¿Qué nombre recibe el recurso literario que emplea para ello?

¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de
una bombilla, objeto que no aparece nombrado en el poema?
Que pone "Apretar un botón" y por : "por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica".


POEMA 38: Soneto de repente. Lope de Vega.

El soneto es una estrofa- poema muy difícil de componer. Lope de Vega demuestra un gran ingenio y habilidad al  escribir este famoso soneto. ¿De qué trata este poema? ¿En qué consiste su originalidad?
Este poema trata de hacer un soneto, un tipo de poema muy complicado. La originalidad del poema está en que el tema del que habla es el de hacer un soneto y sus dificuldades y el poema es un soneto.

¿Te atreves a componer tú un soneto?
Creo que es muy dificil componer uno así que dejo a los poetas y a los expertos que compongan ellos,no.

POEMA 39: Greguerías. Ramón Gómez de la Serna.

En las greguerías, su inventor, Gómez de la Serna, muestra una capacidad execepcional para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. Explica en cada una de las greguerías como se produce la relación metafórica.

1. Relaciona el blanco de la nieve con el blanco de los cisnes.
2. Relaciona las puntas de las espigas cuando sopla el viento entre ellas y se mueven
3. Relaciona el cuello de la jirafa con un caballo curioso, al cual se le ha alargado el cuello.
4. Relaciona la boca de un cocodrilo con un zapato roto por la punta.
5. Relaciona la repetición de silabas de la palabra con un tartamudo.
6. Explica que el pez siempre lo imaginamos de perfil.
7. Relaciona un beso con que no es singular, siempre son 2 personas.
8. Relaciona la arena del desierto y playa como si la peinaran viento y agua.
9. Relaciona el chispeo con pequeños exploradores
10. Relaciona los tornillos como si tuviesen pelo y los hubieran peinado con la raya en medio.
11. Relaciona un trueno con el ruido que hace un baúl en caerse por unas escaleras.
12. Relaciona los barrotes de la prisión con una parrilla.
13. Relaciona el 8 con un reloj de arena por la forma.
14. Relaciona el pelo con las cascadas.
15. Relaciona la caída de las hojas de los árboles en otoño con la caída de las hojas de los libros.
16. Relaciona las almejas con los mejillones como si fueran de luto.
17. Relaciona el jabón resbaladizo con un pez.

 
POEMA 40: El topo y otros animales. Tomás de Iriarte.

Aquí tienes un magnífico ejemplo de una fábula de tipo tradicional,  de las de toda la vida. Pero en la literatura contemporánea muchos escritores han escrito fábulas sorprendentes.
Busca en internet algunos ejemplos (mínimo dos) de estas composiciones, por ejemplo, te pueden valer algunas de Augusto Monterroso.
EL RAYO QUE CAYÓ DOS VECES EN EL MISMO SITIO.
Hubo una vez, un rayo que cayó dos veces en el mismo sitio, pero encontro que a la primera ya había hecho suficiente daño, que ya no era necesario y se deprimió mucho.

EL BURRO Y LA FLAUTA.
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.
POEMA 41: Burla de amor. Baltasar de Alcázar.

Investiga sobre la composición poética denominada "Epigrama" y explica por qué este poema de Baltasar de Alcázar es un buen ejemplo de ella.
EPIGRAMA
Según la Rae un epigrama es "Una composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico" y según el diccionario de Oxford un epigrama es "un poema corto que termina con una ingeniosa conclusión al pensamiento".
Este epigrama es un buen ejemplo ya que:
-Sólo hay una forma de hacerse disculpar el vestir ocasionalmente de forma exagerada: ser siempre exageradamente cortés.
-En modo alguno los deberes de un caballero deberían interferir con sus placeres
-El hombre que desea casarse o bien debería saberlo todo o bien no debería saber nada.
-Hoy en día son pocos los padres que prestan atención a lo que les dicen sus hijos. El anticuado respeto por la juventud agoniza con suma rapidez.
-Hay que evitar las discusiones, siempre son vulgares y a menudo convincentes.
-Los largos noviazgos ofrecen a la gente la oportunidad de conocer el carácter del otro antes del matrimonio, lo que en modo alguno es aconsejable.
La burla de amor es un buen epigrama ya que es breve y se explica brevemente la historia picantona de un beso, hecho satírico y festivo.

POEMA 42: Era un niño que soñaba. Antonio Machado.
¿Es la vida un sueño? Reflexiona sobre esta cuestión.
Nadie lo sabe, nadie sabe si la vida es un sueño o que es porque nadie llega al final y vuelve para poder contar lo que realmente somos, si es una realidad o solamente un sueño .
POEMA 43: Romance de la luna, luna. Federico García Lorca.

¿En qué consiste el recurso literario de la personificación?
Consiste en atribuir caracteristicas no humanas a una realidad no humana, como por ejemplo sentimentos, partes del cuerpo,...
Explica cómo se produce  este recurso en el poema. Seguro que ya sabes de sobra qué es una metáfora, pero conoces los distintos tipos que existen de metáforas. Investiga en internet, enciclopedia o en un manual de literatura sobre la tipología de las metáforas y di como son estas dos que aparecen en el poema: El jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano y Por el olivar venían,/ bronce y sueño, los gitanos.
Existen diversos tipos de metáforas por lo que se, puras e impuras.
Puras son aquellas en que aparece un término real y uno de imaginario, por lo contrario las impuras son aquellas en que todo lo que se dice es imaginario. También existen las metáforas antológicas como una personificación

POEMA 44: Anoche cuando dormía. Antonio Machado.

La fuente, la colmena y el sol son este poema símbolos que nos remiten a otra realidad.
¿Cómo se puede interpretar este poema?
Podemos interpretarlo como que el poeta quiere crear un mundo similar al nuestro

POEMA 45: Nostalgia. Juan Ramón Jiménez.

Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida y a la naturaleza, que, en este caso, el poeta desea seguir compartiendo con Platero. ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el texto? Señala las notas de color que encuentres en él.  
 Los elementos de la naturaleza que encontramos en el texto son: clara,fria,agua,huerto,luz, romero verde y malva, sol, tierra, cielo, ramas, valle y viñas. Las notas de color son: el verde, el verde, el oro, la roja, blancas y clara.
La inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor¿Qué finalidad tienen?
Hacer que platero este con él, unirse con el cielo para que lo vea, para verlo él. Es una oda a su burro, a su amigo para recordarlo.


 






Poemas del 1 al 11

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Aquí podréis encontrar todas las preguntas y respuestas de los poemas hasta el número 11

POEMA 1: Rueda que irás muy lejos. Miguel Hernández.
El poeta nos muestra la devoción que sentía por su hijo , en el que tenía depositadas todas sus esperanzas. ¿De qué distintos modos lo llama?
"Niño, eres mañana, universo"

¿Qué tienen en común las palabras que emplea para nombrarlo?
Que son de fuerza, de superación, todas incitan a ser más fuerte y más libre.

¿Qué le pide que haga?
Miguel Hernández le pide que viva la vidca al máximo, que sea libre, y que nadie le controle. En definitiva que haga lo que quiera hazer sin ordenes. 
Que de grande sea libre, que nadie le controle y que intente ser lo más independiente que pueda.

¿Qué representa para el poeta su hijo?
Para el poeta su hijo representa un futuro mejor, el mañana.

POEMA 2: A Margarita Debayle. Rubén Darío.
El poeta exalta la imaginación y el amor por la belleza y por la bondad de la niña que protagoniza la historia. ¿Por qué asciende la prinesa del poema a los cielos?
La princesa asciende a los cielos porque ve una estrella muy bointa
y la quería cortar para decorar un broche
¿Qué relación tiene ese viaje con el sueño, la fantasía y la búscqueda de la verdad divina y la belleza?
Con el sueño, que la princesa vió una estrella en el cielo que la hipnotizó y ella cautivada la quiso ir a coger. La fantasía es que en su imaginación, la princesa sube hasta el cielo y corta la estrella. La verdad divina está en la estrella que la chica coge que está llena de luz, que es la verdad, y como está en casa de Dios es divina por lo tanto es la verdad divina.

¿Comprende el padre los deseos  de su hija? ¿Por qué?
El padre no comprende los deseos de su hija porque él cree que la estrella que quiere la princesa es de Jesús y todo lo que es de Jesús no se puede tocar porque se puede enfadar y hace que la niña vuelva al cielo a dejar lo robado, según el.

El Buen Jesús aparece e impide que el padre castigue a la niña; luego el padre celebra la llegada de Jesús con un desfile de cuatrocientos elefantes.
¿Qué crees que alegra más a Jesús, el desfile de elefantes o el prendedor iluminado por la estrella que ya posee la princesa?
Creo que el prendedor porque piensa que de esta manera la princesa teniendo el broche en su pecho luciendo que además hará que piense en Jesús.

 ¿Qué pasaje bíblico crees que recrea el poema?
La aparición de Jesús delante del rey y la princesa.

POEMA 3: Mapas. Concha Méndez.
¿Qué reacción despierta en la niña la contemplación de los mapas? Le despierta la ansia por recorrer todo el mundo todos los sitios
que ella veía en el mapa

¿Te causan a ti los mapas el mismo efecto?
 No, a mi los mapas me dan una visión de la tierra muy matemática, poco bonita 

¿Qué paisajes y regiones te gustaría visitar?

A mi me gustaría visitar Marruecos, la India, Indonesia, Singapur, África del Sud, también Irlanda, Islandia y alguna región ecuatorial.

POEMA 4: Cabalgar sobre la mar. Rafael Alberti.
El poeta Rafael Alberti era un enamorado del mar. ¿Qué sensaciones le  inspira el mar en este poema?
Al poeta el mar le inspira libertad, cabalgando sobre ella se siente libre y "poderoso"
 ¿Qué sensaciones te produce a ti?
A mi el mar me da sensación de libertad, sobretodo al escuchar el ruido de las olas y el viento pasando por encima de la arena. Pero también de peligro, a ahogarse o a cualquier cosa extraña que te puedas encontrar en ella.
 Escribe unos versos que expresen esas sensaciones.
El  mar, oh el mar
La libertad sin fin
Y el peligro sin carmín.

POEMA 5: Los palos del telégrafo. Celia Viñas.
¿Cuál crees que es el tema de este poema?
Creo que el tema es que cuando viajas ves como todo tu vida se queda atras para no volver y al sitio donde llegas puedes empezar de nuevo.

¿A través de qué medios se expresa este
tema?
Pienso que a través de una repetición que aparece en todo el poema que es "Uno, Dos , Tres" y con el verso " No me esperes-Mañana te abrazaré"

¿Se refleja de algún modo el traqueteo del tren en el poema? 
Sí, para mi se refleja en el uno, dos ,tres … que es cuando va viendo los palos del telégrafo con el movimiento del tren.
 
POEMA 6: Pato. Blas de Otero.
¿Qué deseo se expresa en este poema?
El de ser un pato sin preocupaciones, para ser libre de todo. Quiere la tranquilidad de un animal porque ser humano tiene muchas preocupaciones i cosas que no tienen sentido…


¿A través de qué medios se expresa este deseo?
Diciendo: quien fuera pato para nadar, nadar por todo el mundo. Pato para viajar sin pasaporte. Y repasar, pasar, pasar fronteras. Se refiere a viajar por el mundo sin tener limites.

POEMA 7: Adolescencia. Juan Ramón Jiménez.
El adolescente del poema siente la necesidad de abandonar su pueblo: ¿por qué razón?
Por que el adolescente siente que ya lo ha hecho todo en su pueblo y se siente grande en un sitio para él pequeño.

¿Qué va buscando?
Va buscando aprender nuevas cosas y sentir nuevas sensaciones y experiencias.

¿Has sentido tú alguna vez esta necesidad? Si es así, explica qué
circunstancias han motivado este deseo.
A veces, no como el adolescente del poema pero si con la sensación de querer buscar nuevas maneras de ver la vida y formas de vivirla. De ver sitios nuevos.

POEMA 8: Canción del pirata. José de Espronceda.
Investiga en un manual o web de literatura cuáles son los temas preferidos de los escritores románticos e indica detalladamente cómo se expresan estos temas en el poema.

Los poetas de aquella época estaban insatisfechos con lo que les había tocada vivir por buscaban exaltar las palabras más allá de su simple significado. con esta insatisfación, la desesperación y la decepción de los autores se adueñó de las obras literarias.
Sus temas preferidos son la exaltación del amor para ellos, lo que da sentido a la vida.  
El amor que rompe fronteras y niveles y estatus sociales. 
La mujer protagonizando sus obras.
Los temas predominantes de la época eran:
El amor no correspondido, el encuentro de los enamorados y la separación de estos por la partida de uno a un lugar muy lejano y la descripción y el recuerdo del amor.
 
POEMA 9: Sensualidad negra. Jorge Artel.
En el poema se describe a la negra Catana. Escribe un breve texto descriptivo  de carácter literario de esta bella mujer.

La negra catana es una mujer hermosa, sensual, con unas amplias caderas y unos grandes muslos. La negra catana posee una gran sonrisa y un movimiento especial al caminar. Tiene un cuerpo levanta muchas envidias y centra todas las miradas por los sitios donde pasa.

POEMA 10: Saga. Aramís Quintero.
Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar  sus rasgos y cualidades,adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista de los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. ¿Cuáles describen el paisaje nórdico? 
Los fiordos helados, avizorando los leones marinos y el blanco sobre el blanco de los osos marinos, Groenlandia, tierra verde en los hielos, cielos purísimos y transparentes, costas heladas y desiertas, nombre cristalino (por la pureza de estos mares).

Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos 
(vista, oído, tacto, olfato o gusto). 
helado, delgadísima, airosa, dulce, suave, avizorando, transparente, cristalino, solitarias, helada, desierta.


¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? 
El sentido de la vista. Porque representa que la vista del poema es des del barco, por lo tanto la vista es con lo que mas se describe.

Lee detenidamente el poema siguiente (Magred) de Francisco Brines y anota las diferencias y el contraste que observes..
Las mayores diferencias entre los dos poemas son que en el de Armís Quintero todas las sensaciones que te transmite son frías, heladas, y unos colores muy azules, verdes, muy fríos también, pero en el poema de Francisco Brines todas las sensaciones son de mas calor, sol, la arena del desierto, todo mucho más cálido que en el primero.


POEMA 11: Magred. Francisco Brines.
Para nombrar las cosas usamos sustantivos y para indicar sus rasgos y cualidades,
adjetivos. En las descripciones abundan estas dos clases de palabras. Realiza una lista de
los sustantivos que aparecen en el poema relacionados con la naturaleza. 
Cielo, oasis, tierras rojas, río, palmeral, olivos verdes, palomas, rosales.
¿Qué tipo de paisaje describen? Haz otra lista con los adjetivos que se refieren a los sentidos (vista, oído,tacto, olfato o gusto). 
Describen un paisaje cálido, veraniego en el que el tiempo pasa poquito a poco, con un cielo azul y una buena flora y fauna. Perenne, rojas, lenta, verdes, clementes, silvestres, celestes
¿Cuál es el sentido que más abunda? ¿Por qué? 
La vista, porque est
Lee detenidamente el poema anterior (Saga) de Aramís Quintero y anota las diferencias y el contraste que observes.
Las mayores diferencias entre los dos poemas, que son opuestos el uno al otro, son que en el de Armís Quintero todas las sensaciones que te transmite son frías, heladas, y unos colores muy azules, verdes, muy fríos también, pero en el poema de Francisco Brines todas las sensaciones son de mas calor, sol, la arena del desierto, todo mucho más cálido que en el primero, cosa que transmite una sensación muy buena y más relajante que en el primer poema.(copia del poema 11) 

domingo, 22 de abril de 2012

EL AUTOR




Luis Alberto de Cuenca y Prado. Nació en Madrid, 29 de diciembre de 1950 es poeta pero tambien filólogo, traductor, ensayista e investigador español.
Se ha casado tres veces: con Genoveva García-Alegre Sánchez; con Julia Barella Vigal; y con Alicia Mariño Espuelas su actual esposa desde 2000; característica común es que todas ellas ejercen la docencia universitaria. Tiene dos hijos
Es un miembro destacado de los poetas de su generación, caracterizado por cultivar tanto las formas clásicas como modernas, evolucionando hacia fórmulas personales que le han valido el reconocimiento de la crítica literaria.
Colaborador habitual en el periódico ABC como columnista y crítico.
Colaborador en los programas radiofónicos dirigidos y presentados por Luis Herrero.
TaHace una lírica ironica y elegante, a través de sus poemas nos ha ido entregando una poética trasculturalista, a veces escéptica, en ocasiones desenfadada,... En su poesía lo cotidiano convive con lo transcendental y lo libresco con lo popular.


                    SU VIDA Y SUS RECONOCIMIENTOS

Dejó en segundo curso los estudios de Derecho en la Universidad Complutense de Madrid para iniciar en la Universidad Autónoma de Madrid los de Filología Clásica, licenciándose en 1973 y doctorándose en 1976,

Funcionario de carrera de la escala de profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, con puesto adscrito en del CSIC, en el que ha sido jefe del departamento del Filología Grecolatina del Centro de Ciencias Humanas y Sociales y director del Instituto de Filología (1992-1993), así como director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996) y director de la revista Arbor. Revista de Ciencia Pensamiento y Cultura (2012- )
En la Administración General del Estado ha ocupado los cargos políticos de Director de la Biblioteca Nacional de España (1996-2000) y Secretario de Estado de Cultura (2000-2004).

En octubre de 1997,promovió con Santiago de Mora director del Instituto Cervantes, la creación de la "Fundación Biblioteca de Literatura Universal" (BLU), con los objetivos fundacionales de la edición, complementaria de las ediciones comerciales, de una colección de obras de autores clásicos de otras lenguas junto a la revitalización de autores en lengua española y la realización de otras actividades encaminadas a destacar el valor del idioma español como lengua universal de cultura.

En 1986 obtuvo el Premio Nacional de la Crítica por la obra poética La caja de plata.
Parte de su obra ha sido traducida al francés, alemán, italiano, inglés y búlgaro.
 El mismo como traductor, ha traducido textos en griego clásico, latín clásico, latín medieval, francés medieval, provenzal, catalán, francés, inglés, alemán, y entre otros, a autores del mundo clásico grecolatino.
 En 1987 obtuvo el Premio Nacional de Traducción por su versión del Cantar de Valtario,
En 2007 el gobierno de la Comunidad de Madrid le concedió el Premio de Cultura (Literatura), por su obra poética
En 2009 fue elegido académico de la Academia de Buenas Letras de Granada.
En 2010 fue elegido académico de número de la Real Academia de la Historia,

Es un miembro destacado de los poetas de su generación, caracterizado por cultivar tanto las formas clásicas como modernas, evolucionando hacia fórmulas personales que le han valido el reconocimiento de la crítica literaria.

Algunos de sus mejores poemas son:

ALICIA LIDDELL ABANDONA EL PAIS DE LAS MARAVILLAS

EL DESAYUNO

EL LIBRO DE MONELLE

EL OTRO BARRIO DE SALAMANCA

EVOCACION DE FRANCISCO SALAS COSMOGRAFO

GUDRUNARKVIDA

HAMMURABI