lunes, 23 de abril de 2012

poemas del 31 al 45


POEMA 31: Los motivos del lobo. Rubén Darío.
Este poema narrativo comienza con la descripción del animal. Haz una lista de los sustantivos y adjetivos que se aplican al lobo. ¿Cuáles de esas palabras son sinónimas?
Rudo y torvo animal, bestia temerosa, fauces de furia, de sangre y de robo las fauces, terrible lobo, rabioso ha asolado, crüel ha deshecho. Son sinónimas: temorosa, terrible i torvo. También lo son: rabioso, rudo, furia

POEMA 32: Canción. Rafael Alberti.
En este poema Alberti afirma que nadie está solo si es capaz de cantar. Para intensificar esta idea ¿qué ejemplos de la naturaleza ofrece? 
"Al árbol lo acompañan las hojas, y si esta seco ya no es árbol" "Al mar lo acompañan las grandes olas, y su canto alegre los barcos".
¿Justifican estos ejemplos el penúltimo verso del poema?¿Qué cambio introduce?
No, porque no son ejemplos de naturaleza como en los otros.

El canto, la voz, la palabra, la poesía... ¿Crees que unen a los seres humanos y los transforma?

Si, sobretodo cuando cantamos canciones populares ya que la gente se anima a cantar y entonces se unen.
POEMA 33: Dompedros y donjuanes. Juan Rejano.

Se suelen distinguir dos tipos de poesía: la poesía pura y la comprometida. Investiga sobre esta distinción y razona a qué tipo pertenece este poema. ¿Puedes poner otros ejemplos de cada tipo de esta antología?
La poesía pura es un término usado en crítica e historia literaria para designar un tipo de poesía que se puso en práctica entre el siglo XIX y el XX en reacción al romanticismo decadente

POEMA 34: Romance del Duero. Gerardo Diego.

En este poema se contrapone el río (la naturaleza) a la ciudad.  ¿Qué representa para el poeta el río y por qué?
Quizás un sentimiento que tenía el poeta hacia el río, una oda al río que está muriendo
¿De qué se lamenta el escritor?
De que la ciudad le vuelve la esplada y el río se quede solo exctepto por los enamorado que van a verlo y siembran palabras de amor.
¿En qué se basa el poeta para identificar el río, el fluir del tiempo, el pasado, la sabiduría y el amor? ¿Qué representa para el poeta la ciudad?

POEMA 35: Iba tocando mi flauta. Juan Ramón Jiménez.

Realiza una tabla en la que se muestre la relación de los adjetivos, sustantivos y verbos con los cinco sentidos. ¿Qué sentidos predominan?

POEMA 36: El chopo y el agua enamorados. Pedro Salinas.

La vida espiritual es tan importante para los poetas que a menudo éstos suelen contagiar todo cuanto les rodea de vivencias y sentimientos humanos. Es lo que ha hecho Pedro Salinas en este poema: ¿Qué verbos y sustantivos expresan estos rasgos humanos? 
El chopo y el agua novios se miran y se enfadan, las inquietudes del árbol la alberca confunden con inquietudes del agua..todos estos son rasgos humanos que un árbol o el agua no pueden tener, un árbol no puede estar inquieto o mirar, etc.
¿En qué estaciones del año sitúa el poeta el amor y el desamor del chopo y el agua? ¿Por qué razón?
Normalmente los poetas sitúan el amor en primavera, porque es en primavera cuando la naturaleza ayuda a que estén bien con la brisa y los pajarillos. El desamor en otoño ya que con el viento hace mover las ramas y el agua y es cuando se enfadan.

POEMA 37: 35 bujías. Pedro Salinas.

¿Qué relación hay entre el movimiento de vanguardia denominado Futurismo y este poema? 

¿En qué convierte el poeta la bombilla? ¿Y la luz eléctrica?
La convierte en su amada, y a la luz en lo que la mantiene con vida en ese rato.
¿Qué nombre recibe el recurso literario que emplea para ello?

¿Qué pistas nos llevan a descubrir que se trata de la luz de
una bombilla, objeto que no aparece nombrado en el poema?
Que pone "Apretar un botón" y por : "por mí, por ella, artificial princesa, amada eléctrica".


POEMA 38: Soneto de repente. Lope de Vega.

El soneto es una estrofa- poema muy difícil de componer. Lope de Vega demuestra un gran ingenio y habilidad al  escribir este famoso soneto. ¿De qué trata este poema? ¿En qué consiste su originalidad?
Este poema trata de hacer un soneto, un tipo de poema muy complicado. La originalidad del poema está en que el tema del que habla es el de hacer un soneto y sus dificuldades y el poema es un soneto.

¿Te atreves a componer tú un soneto?
Creo que es muy dificil componer uno así que dejo a los poetas y a los expertos que compongan ellos,no.

POEMA 39: Greguerías. Ramón Gómez de la Serna.

En las greguerías, su inventor, Gómez de la Serna, muestra una capacidad execepcional para establecer relaciones sorprendentes entre cosas dispares. Explica en cada una de las greguerías como se produce la relación metafórica.

1. Relaciona el blanco de la nieve con el blanco de los cisnes.
2. Relaciona las puntas de las espigas cuando sopla el viento entre ellas y se mueven
3. Relaciona el cuello de la jirafa con un caballo curioso, al cual se le ha alargado el cuello.
4. Relaciona la boca de un cocodrilo con un zapato roto por la punta.
5. Relaciona la repetición de silabas de la palabra con un tartamudo.
6. Explica que el pez siempre lo imaginamos de perfil.
7. Relaciona un beso con que no es singular, siempre son 2 personas.
8. Relaciona la arena del desierto y playa como si la peinaran viento y agua.
9. Relaciona el chispeo con pequeños exploradores
10. Relaciona los tornillos como si tuviesen pelo y los hubieran peinado con la raya en medio.
11. Relaciona un trueno con el ruido que hace un baúl en caerse por unas escaleras.
12. Relaciona los barrotes de la prisión con una parrilla.
13. Relaciona el 8 con un reloj de arena por la forma.
14. Relaciona el pelo con las cascadas.
15. Relaciona la caída de las hojas de los árboles en otoño con la caída de las hojas de los libros.
16. Relaciona las almejas con los mejillones como si fueran de luto.
17. Relaciona el jabón resbaladizo con un pez.

 
POEMA 40: El topo y otros animales. Tomás de Iriarte.

Aquí tienes un magnífico ejemplo de una fábula de tipo tradicional,  de las de toda la vida. Pero en la literatura contemporánea muchos escritores han escrito fábulas sorprendentes.
Busca en internet algunos ejemplos (mínimo dos) de estas composiciones, por ejemplo, te pueden valer algunas de Augusto Monterroso.
EL RAYO QUE CAYÓ DOS VECES EN EL MISMO SITIO.
Hubo una vez, un rayo que cayó dos veces en el mismo sitio, pero encontro que a la primera ya había hecho suficiente daño, que ya no era necesario y se deprimió mucho.

EL BURRO Y LA FLAUTA.
Tirada en el campo estaba desde hacía tiempo una Flauta que ya nadie tocaba, hasta que un día un Burro que paseaba por ahí resopló fuerte sobre ella haciéndola producir el sonido más dulce de su vida, es decir, de la vida del Burro y de la Flauta. Incapaces de comprender lo que había pasado, pues la racionalidad no era su fuerte y ambos creían en la racionalidad, se separaron presurosos, avergonzados de lo mejor que el uno y el otro habían hecho durante su triste existencia.
POEMA 41: Burla de amor. Baltasar de Alcázar.

Investiga sobre la composición poética denominada "Epigrama" y explica por qué este poema de Baltasar de Alcázar es un buen ejemplo de ella.
EPIGRAMA
Según la Rae un epigrama es "Una composición poética breve en que con precisión y agudeza se expresa un solo pensamiento principal, por lo común festivo o satírico" y según el diccionario de Oxford un epigrama es "un poema corto que termina con una ingeniosa conclusión al pensamiento".
Este epigrama es un buen ejemplo ya que:
-Sólo hay una forma de hacerse disculpar el vestir ocasionalmente de forma exagerada: ser siempre exageradamente cortés.
-En modo alguno los deberes de un caballero deberían interferir con sus placeres
-El hombre que desea casarse o bien debería saberlo todo o bien no debería saber nada.
-Hoy en día son pocos los padres que prestan atención a lo que les dicen sus hijos. El anticuado respeto por la juventud agoniza con suma rapidez.
-Hay que evitar las discusiones, siempre son vulgares y a menudo convincentes.
-Los largos noviazgos ofrecen a la gente la oportunidad de conocer el carácter del otro antes del matrimonio, lo que en modo alguno es aconsejable.
La burla de amor es un buen epigrama ya que es breve y se explica brevemente la historia picantona de un beso, hecho satírico y festivo.

POEMA 42: Era un niño que soñaba. Antonio Machado.
¿Es la vida un sueño? Reflexiona sobre esta cuestión.
Nadie lo sabe, nadie sabe si la vida es un sueño o que es porque nadie llega al final y vuelve para poder contar lo que realmente somos, si es una realidad o solamente un sueño .
POEMA 43: Romance de la luna, luna. Federico García Lorca.

¿En qué consiste el recurso literario de la personificación?
Consiste en atribuir caracteristicas no humanas a una realidad no humana, como por ejemplo sentimentos, partes del cuerpo,...
Explica cómo se produce  este recurso en el poema. Seguro que ya sabes de sobra qué es una metáfora, pero conoces los distintos tipos que existen de metáforas. Investiga en internet, enciclopedia o en un manual de literatura sobre la tipología de las metáforas y di como son estas dos que aparecen en el poema: El jinete se acercaba/ tocando el tambor del llano y Por el olivar venían,/ bronce y sueño, los gitanos.
Existen diversos tipos de metáforas por lo que se, puras e impuras.
Puras son aquellas en que aparece un término real y uno de imaginario, por lo contrario las impuras son aquellas en que todo lo que se dice es imaginario. También existen las metáforas antológicas como una personificación

POEMA 44: Anoche cuando dormía. Antonio Machado.

La fuente, la colmena y el sol son este poema símbolos que nos remiten a otra realidad.
¿Cómo se puede interpretar este poema?
Podemos interpretarlo como que el poeta quiere crear un mundo similar al nuestro

POEMA 45: Nostalgia. Juan Ramón Jiménez.

Toda la obra de Juan Ramón Jiménez es un canto a la vida y a la naturaleza, que, en este caso, el poeta desea seguir compartiendo con Platero. ¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el texto? Señala las notas de color que encuentres en él.  
 Los elementos de la naturaleza que encontramos en el texto son: clara,fria,agua,huerto,luz, romero verde y malva, sol, tierra, cielo, ramas, valle y viñas. Las notas de color son: el verde, el verde, el oro, la roja, blancas y clara.
La inmensa pureza que une tierra y cielo en un solo cristal de esplendor¿Qué finalidad tienen?
Hacer que platero este con él, unirse con el cielo para que lo vea, para verlo él. Es una oda a su burro, a su amigo para recordarlo.


 






No hay comentarios:

Publicar un comentario