Preguntas y Respuestas
Aquí encontrareis todas las preguntas y respuestas del poema 12 al 20.
POEMA 12:
La aurora. Federico García Lorca.
En este poema Lorca nos presenta una visión horrenda y
deshumanizada de la ciudad de
Nueva York. Las imágenes que emplea parecen salidas de una
pesadilla y muchas veces no tienen lógica: son imágenes surrealistas. Investiga sobre el
movimiento surrealista en la literatura y señala algunas de estas imágenes que aparecen
en el poema ¿Qué visión nos
ofrece el poeta de esta ciudad?
ofrece el poeta de esta ciudad?
En La Aurora el poeta nos presenta una visión horrenda y desastrosa de la ciudad de Nueva York.
Como figuras surrealistas vemos: un huracán de negras palomas que chapotean las aguas podridas, surrealista por el hecho de que no existen los huracanes de palomas.
La aurora llega y nadie la recibe en su boca, la aurora no puede ser recibida en la boca de nadie, en el poema se refiere a que la aurora llega, sucia y trayendo consigo toda la suciedad y nadie la quiere. Las monedas en enjambres furiosos taladran y devoran abandonados niños, es imposible que las monedas estén en enjambres ya que los enjambre los hacen las abejas. se refiere a la materialidad de esta ciudad que maltrata a los más vulnerables, como es la infancia pobre.
Los primeros que salen comprenden con sus huesos que no habrá paraíso... a sudores sin fruto. Creo que aquí Lorca se ha querido referir a que los primeros que salen son los que empiezan a trabajar más temprano por tanto también los que mas trabajan y con el peor trabajo, un trabajo que tampoco les gusta. Al comprender con sus huesos entiendo que es que aunque se esfuercen muchísimo su sudor, su trabajo no les dará nada a cambio, van a un trabajo que a parte de lo material no les aportará nada más.
Hay gentes que vacilan insomnes como recién salidas de un naufragio de sangre, expresa que la gente ya han sufrido tanto ,el naufragio de sangre, que ya no sienten nada que no pueden, que han vivido lo peor y ya nada podrá ser peor.
POEMA 13:
Mañana de primavera. Juan Ramón Jiménez.
¿Por qué crees que la escena amorosa transcurre precisamente
en una mañana de primavera?
Porque la primavera es desde siempre la estación de los enamorados y del amor. Encontramos muchos refranes en este sentido, por ejemplo: La primavera la sangre altera.
¿Qué elementos de la naturaleza aparecen en el poema?
En el poema aparecen una mariposa, una rosa, un surco, una alondra, un huerto y la primavera.
¿Qué relación hay entre el amor, la naturaleza y la primavera?
Que la primavera es la estación en que todo renace, las flores, las hojas de los árboles, también las personas sentimos esa sensación de hacer cosas, revivir, con esto las personas se enamoran más porque se relacionan más y forma parte del ciclo natural de la vida.
POEMA 14:
Rima. Gustavo Adolfo Bécquer.
Realiza un análisis métrico (medida de los versos, tipo de
rima y estrofa utilizada) de estas tres composiciones y crea tú una igual de
tema amoroso.
METRICA
¿Qué~es po+e+sí+a?, di+ces mien+tras cla+vas 11
en mi pu+pi+la tu pu+pi+la~a+zul. 10+1(aguda)
¡Qué~es po+e+sí+a! ¿Y tú me lo pre+gun+tas? 11
Po+e+sí+a…~ e+res tú. 6+1(aguda)
Por u+na mi+ra+da,~un mun+do; 8
por u+na son+ri+sa,~un cie+lo; 8
por un be+so… yo no sé 7+1(aguda)
qué te die+ra por un be+so. 8
Di+ces que tie+nes co+ra+zón, y só+lo 11
lo di+ces por+que sien+tes sus la+ti+dos; 11
e+so no ~es co+ra+zón… es u+na má+qui+na 12-1 (esdrújula)
Que~al com+pás que se mue+ve ha+ce rui+do. 11
RIMA
1. -
2.Asonante
3. -
4.Asonante
5.-
6.Asonante
7.-
8.Asonante
9. -
10.Asonante
11.-
12.Asonante
Poema inventado:
¿Qué es poesía? pregunto yo sin saber
Amor es lo que yo siento solamente con ver
que tu, mi amada estarás a mi lado sin ceder.
¿Qué es poesía? pregunto yo sin saber
Amor es lo que yo siento solamente con ver
que tu, mi amada estarás a mi lado sin ceder.
POEMA 15:
Otoño. Ángela Figuera.
El poema recrea el momento de un beso, un beso goloso y largo. Recrea tú otra escena cargada de sensualidad en el que dos amantes se besan.
Mientras la cogía por la cintura sus labios la besaban por el cuello desnudo volviendo a subir hasta sus gruesos labios que tan húmedos ella tenía.
Mientras la cogía por la cintura sus labios la besaban por el cuello desnudo volviendo a subir hasta sus gruesos labios que tan húmedos ella tenía.
POEMA 16:
Frutos del amor. Antonio Carvajal.
¿Qué metáforas amorosas se basan en la naturaleza? Sus
versos se agrupan de dos en dos y riman entre sí?
Si, los versos apareados riman entre sí. "Amarillo limón, fresca naranja, los tira el cielo y los recoge el agua". Ésta metáfora se basa en la salida y la puesta del sol.
Si, los versos apareados riman entre sí. "Amarillo limón, fresca naranja, los tira el cielo y los recoge el agua". Ésta metáfora se basa en la salida y la puesta del sol.
¿Qué tipo de rima se da entre los
versos y qué nombre recibe esta
estructura métrica?
En éste poema se da una rima asonante y es apareado porque las estrofas son de dos versos, osea que riman todas las vocales desde la última sílaba fuerte. Na-ran-ja(golpe fuerte en ran) a-gua(golpe fuerte en a) riman en vocales .a.-.a // a-..a
En éste poema se da una rima asonante y es apareado porque las estrofas son de dos versos, osea que riman todas las vocales desde la última sílaba fuerte. Na-ran-ja(golpe fuerte en ran) a-gua(golpe fuerte en a) riman en vocales .a.-.a // a-..a
POEMA 17:
Soleares, seguidillas y otras coplas. Manuel Machado.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las
estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas más comunes. Investiga
sobre estas tres estructuras métricas e indica en cuál de ellas están compuestos estos
poemitas.
La seguidilla, es una
estrofa de 4 versos, de arte menor y de rima asonante, los versos impares
son heptasílabos y los pares pentasílabos
La copla, es una forma poética de 4 versos que se utiliza de
letra en canciones populares. Compuesta por versos dispuestos en cuarteto de romance, seguidilla o redondilla, generalmente es de arte menor. Es muy común
en España. Por su métrica la copla está muy cerca del género poético más
popular en la literatura española
La soleá, es una combinación nmétrica
propia de la lírica andaluza popular que está compuesta por 3 versos de arte
menor (octasilabos)con rima asonante en el tercer y el primer verso, el segundo
no tiene rima. Su tema principal es el desengaño y la soledad.
El primer poemilla es una soleá, el segundo.
POEMA 18:
Amor más poderoso que la muerte. Anónimo.
El romance es una estrofa de tipo tradicional. Investiga
sobre su estructura y sobre la época en que comenzaron a componerse.
La lírica tradicional está compuesta por textos líricos que se han ido transmitiendo oralmente durante épocas y que finalmente alguien ha escrito por esto son anónimos. Son historias muy senzillas con muchas variantes. Lor romaneces son poemas narrativos con una gran variedad temática, segun el momento el lugar y los gustos populares. Se interpretan declamando, cantando o intercalando canto y declamación.
POEMA 19:
Rima. Gustavo Adolfo Bécquer.
El poema exalta el amor de dos personas y la fusión que se
produce entre ellas. Esta unión se expresa mediante metáforas, como cuando el poeta nos dice
que las almas de los amantes son "dos rojas lenguas de fuego".
Identifica otras metáforas que hay en el poema y
comenta cuáles te parecen más acertadas para expresar la
unión de los dos enamorados.
dos olas que vienen juntas
dos notas que en el espacio se encuentran y armonïosas se abrazan
dos besos que a un tiempo estallan
dos ecos que se confunden
dos jirones de vapor que del lago se levantan a mi las que me parecen más acertadas son:
dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa creo que es la mejor porque parece que explique toda una historia de amor, desde que la pareja se conoze toda su vida, hasta que mueren o su relación acaba. Tambíen me parece muy acertada la de dos notas que del laúd.... y armonïosas se abrazan
En el poema encontramos las siguientes metáforas:
al besarse forman una sola llamados olas que vienen juntas
dos notas que en el espacio se encuentran y armonïosas se abrazan
dos besos que a un tiempo estallan
dos ecos que se confunden
dos jirones de vapor que del lago se levantan a mi las que me parecen más acertadas son:
dos olas que vienen juntas a morir sobre una playa creo que es la mejor porque parece que explique toda una historia de amor, desde que la pareja se conoze toda su vida, hasta que mueren o su relación acaba. Tambíen me parece muy acertada la de dos notas que del laúd.... y armonïosas se abrazan
POEMA 20:
Lírica tradicional. Anónimo.
En la poesía de tipo tradicional o popular abundan las
estrofas breves. La copla, la seguidilla o la soleá son tres de las estrofas
más comunes. Investiga sobre estas tres estructuras métricas
e indica en cuál de ellas están compuestos estos poemitas.
La seguidilla, es una
estrofa de 4 versos, de arte menor y de rima asonante ya que los versos impares
son heptasílabos y los pares pentasílabos
La copla, es una forma poética de 4 versos que se utiliza de
letra en canciones populares. Compuesta por versos dispuestos en cuarteto de romance, seguidilla o redondilla, generalmente es de arte menor. Es muy común en España. Por su métrica la copla está muy cerca del género poético más popular en la literatura española
La soleá, es una combinacio nmétrica
propia de la lírica andaluza popular que está compuesta por 3 versos de arte menor (octasilabos)con rima asonante en el tercer y el primer verso, el segundo
no tiene rima. Su tema principal es el desengaño y la soledad.
En este poema el primer
poemilla es una seguidilla y todos los otros son coplas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario